Diversidad e inclusión: el caso de las mujeres

Abrazar la diversidad e incluirla en la toma decisiones no solamente es una fuerza poderosa, creativa e innovadora sino que es un buen negocio.

Si las mujeres se incorporaran de igual manera que los hombres a la fuerza laboral en América Latina, el PIB de América Latina podría experimentar un crecimiento de US$ 2,5 billones hacia 2025[1].

Emparejar la cancha requiere una agenda ambiciosa, donde participen todas los actores involucrados y prevalezca un sentido real de urgencia.

En México, a pesar de que las mujeres cuentan con una tasa de matrícula de educación superior mayor que los hombres, existe en promedio una brecha de 34 puntos porcentuales en su participación en el mercado laboral[2].

Asimismo, persiste un brecha salarial de género del 17%, según la Organización Internacional del Trabajo.

Tres de cada 10 empresas en México son propiedad de mujeres. Sin embargo, estas enfrentan importantes desafíos para crecer, como barreras internas asociadas a estereotipos de género (por ejemplo, aversión al riesgo, pobreza del tiempo) y otros retos que son comunes en las mipymes, como profesionalización y acceso a mentores y redes poderosas, oportunidades de negocio de calidad, mercados internacionales y financiamiento a tasas accesibles[3].

Asimismo, las mujeres mexicanas solo ocupan 18% de los puestos de alta dirección, 4% como directoras de empresa y 5,8% de los espacios en los Consejos de Administración[4]. Apoyo de mentores y sponsors, igual salario y esquemas laborales flexibles, son algunas de las demandas más apremiantes para garantizar la diversidad de talento en la escalera corporativa[5].

El potencial sin duda es enorme y los beneficios también.

El desarrollo sostenible y el éxito de la nueva economía se basa en garantizar la igual participación de la mujer en todos los ámbitos, industrias, y por supuesto, en la toma de decisiones.

#befeminist #bebolder


[1] McKinsey Global Institute (2015). The power of parity: How Advancing Women´s Equality can add $12 trillion to Global Growth.

[2] OCDE (2016). Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico: Promover el Empoderamiento Económico de la Mujer. París: OCDE.

[3] OCDE (2016). Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico: Promover el Empoderamiento Económico de la Mujer. París: OCDE.

[4] ACT/EMP (2017). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Ginebra: OIT.

[5] Strategy& PwC (2016). Mujeres ejecutivas. Lo que ellas quieren de las empresas en México. Mexico: Strategy&.